viernes, 20 de diciembre de 2013

¿Qué opinas de la transexualidad?

Vivimos en una sociedad, que a pesar de presumir de su mentalidad abierta y avanzada, suele seguir catalongando aquello que es diferente como raro. Pese a que la apertura en la ideología de la población que se ha dado en las últimas décadas es algo innegable, todavía queda mucho camino por recorrer para la aceptación plena de muchos temas. Una de las cosas que actualmente sigue siendo "mal vista" por muchas personas es sin duda la homosexualidad y la transexualidad.

En las entradas anteriores hemos visto todas las intervenciones a las que se debe someter una persona que ha decidido cambiarse de sexo, es decir un/una transexual. El tiempo y dinero empleados por esta gente, demuestran la seguridad y las ganas que tienen de pertenecer al sexo opuesto al que poseen. Están dispuestos a "sufrir" y a arriesgar su salud para lograr su objetivo y poder vivir la vida que siempre han querido. Pero pese a esto, la gran mayoría se encuentra con muchas trabas.

La práctica totalidad de est@s VALIENTES, han descubierto desde edades muy tempranas que viven atrapad@s en un cuerpo que no les pertenece. La consecuencia ha sido en muchas ocasiones la marginación desde la infancia de estos "niños diferentes" por parte de sus compañeros.

Este motivo es determinante para ellos a la hora de tomar la decisión de someterse a una cirugía de reasignación sexual. Las personas que deciden someterse a este tipo de intervenciones buscan poder disfrutar de una vez viviendo como lo que siempre se han considerado pese a que su anatomía demostrase lo contrario. Se operan y tienen gran ilusión por comenzar una nueva vida pero para muchos la ilusión se desvanece cuando vuelve a la rutina.

Es frecuente, por ejemplo, que una persona transexual se encuentre atraído por alguien y que sea rechazado en cuanto la otra persona conozca la noticia.

Además, muchos de ellos declaran que prefieren ocultar este tema a la hora de buscar trabajo ya que mucha gente hoy en día les seguiría rechazando por su condición.

Mi opinión es que no tenemos ningún derecho a hacer que aquellos que llevan sufriendo toda la vida sigan haciéndolo porque no entendemos su forma de pensar o actuar. Son personas al igual que nosotros y poseen los mismos derechos.

Es verdad que se ha avanzado mucho en lo referido a  la tolerancia en el ámbito de la homosexualidad y la transexualidad ya que hace unos años ver esto era motivo de escándalo


pero aún queda mucho camino por recorrer.

Y me pregunto....
¿Acaso un transexual no está igual capacitado que un hombre o mujer biológica para desempeñar un trabajo?
¿Cómo reaccionarías si tu pareja te confiesa ser transexual?
¿Te importaría que en tu grupo de amigos hubiese alguien transexual?
¿Qué opinas en general del tema?
Esperamos vuestra respuesta!

Dopaje

Introducción

Se le llama dopaje a la utilización de métodos o sustancias prohibidas en el cuerpo, aportando así un rendimiento mayor y artificial en los deportes.

El consumo de estas sustancias, no solo son ilegales sino que son peligrosas tanto psicológicos como físicamente. Por ello se intenta acabar con esta práctica en todo el mundo.
Sin duda el caso más famoso y que más captación ha aportado del dopaje en el deporte es el de Lance Armstrong ganador de 7 Tours de Francia. Lance negó durante años su culpabilidad, pero fue este mismo año cuando decidió confesar. A continuación os dejo el vídeo de su entrevista con Oprah Winfley.



Esteroides anabolizantes

Los esteroides anabolizantes son sustancias químicas que por su estructura se parecen a la hormona testosterona de los hombres. La utilizan los deportistas para reducir la presión y el dolor, potenciar la masa muscular y la competitividad. El consumo de esteroides anabolizantes puede ser aditivo y tener efectos graves en la salud de una persona, algunos de ellos son reversibles si se deja de realizar esta práctica pero otros pueden ser irreversibles. Algunos efectos secundarios son:
  • Aumento del riesgo de padecer enfermedades hepáticas.
  • Aumento del riesgo de padecer enfermedades cardíacas
  • Aumento de la tensión arterial.
  • Mayor riesgo de contraer enfermedades infecciosas como la hepatitis y el VIH.
  • Cambios psicológicos y de conducta.
  • Alopecia.
  • Atrofia testicular.
  • Alteración del líbido.
  • Alteraciones visuales.
  • Además, en mujeres puede aparecer acné, ciclos menstruales anormales y desarrollo de rasgos masculinos.


Dopaje genético.

Se altera el material genético mediante la introducción de un gen artificial modificando la expresión génica del deportista. Este tipo de dopaje es indetectable pero todavía se encuentra en fase de experimentación, por ello son desconocidos aún los efectos secundarios a largo plazo, aunque en la fase de experimentación se han producido varias muertes. Algunos de los efectos secundarios:
  • Alergia
  • Desórdenes metabólicos.
  • Aumento del riesgo de padecer cáncer.

Dopaje sanguíneo.

Característica de los deportes de resistencia y de ambientes extremos.  El dopaje sanguíneo consiste en aumentar el número de glóbulos rojos en la sangre, es decir aumentar la capacidad del oxígeno que llega a los músculos. Este procedimiento se puede llevar a cabo mediante transfusiones o tomando eritropoyetina (EPO), estimulando la producción de estas células sanguíneas.

El dopaje sanguíneo conlleva riesgos peligrosos para la salud. Entre ellos:
Ictericia.
  • Choque metabólico.
  • Septicemia
  • Aumento del riesgo de contraer enfermedades infecciosas como la hepatitis y el VIH.
  • Aumento del riesgo de coágulos sanguíneos, derrame cerebral o insuficiencia cardíaca.
  • Aumento del riesgo de padecer infartos de miocardio.
  • Reacciones alérgicas.
  • Aumento de la viscosidad de la sangre.

Ablación de clítoris: Waris Dirie




Un ejemplo de ello es el caso de la modelo africana Waris Dirie. Sufrió la ablación cuando tenía tan solo 5 años. Ella cuenta que su madre la llevó junto a una anciana para que le realizara la infibulación. La sentaron en una piedra y agarrada por su madre, la anciana le corto con una vieja hoja de afeitar el clítoris, y los labios mayores y menores. Al terminar, le cosieron todo dejando solo un pequeño hueco por el que poder orinar.

Esta terrible experiencia la contó cuando ya logró ser una modelo. Cuando su padre la quiso casar con un anciano a cambio de unos cuantos camellos. Ella tuvo el valor de fugarse a Londres a pesar de no saber ni leer ni escribir, y por supuesto tampoco sabía inglés pero un tío lejano le ofreció trabajo. Luego fue descubierta por un fotógrafo que la catapultó hacia el estrellato. 

La bibliografía de esta particular y luchadora modelo está plasmada en la película Flor del Desierto, interesante de ver porque nos muestra como ella vivió tras haber sufrido tal situación. 

Hoy en día es embajadora de la ONU contra esta terrible situación que viven aproximadamente 30 millones de niñas actualmente. La mayoría de países donde se hacen estas mutilaciones se concentran en Oriente Medio y África. Pero también se han visto casos en Europa y Latinoamérica.

Una gran mayoría de las niñas son mutiladas sin ningún tipo de anestesia. A algunas las hacen meterse en ríos para que el frío les duerma los genitales, pero a muchas ya pasan a cortárselos directamente.


Después las cosen, y cuando se casan su marido debe romper o cortar la infibulación, lo que provoca otro momento de mucho dolor. Las curan con plantas medicinales, pero muchas sufren secuelas graves como esterilidad. Muchas caen en el trauma psicológico por el agotamiento a causa de los gritos de inmenso dolor.

Informes de UNICEF confirman que la ablación es una total aberración contra los derechos de esas niñas que conlleva graves consecuencias físicas y psicológicas y es una manera de oprimir su libertad y su sexualidad. La cultura es utilizada como excusa para seguir con la violencia hacia las niñas. En muchos países que se ha prohibido sigue haciéndose clandestinamente.

Suplementos vitamínicos


En esta entrada explicaremos brevemente que son las vitaminas, los tipos y las funciones que realizan. Además, posteriormente hablaremos de los suplementos vitamínicos, pues su uso es muy polémico.



¿Qué son las vitaminas?
Las vitaminas son sustancias indispensables para los procesos metabólicos del organismo. El cuerpo por si mismo no puede producirlas, por lo tanto tienen que ser aportadas mediante una dieta equilibrada y variada. Pueden clasificarse en 2 grupos: vitaminas hidrosolubles y vitaminas liposolubles.

Vitaminas hidrosolubles

Este tipo de vitaminas son solubles en agua, por lo que en el lavado y en la cocción de los alimentos que las contienen se pierde parte de ellas. Por lo tanto, para ingerir la cantidad adecuada el consumo de frutas y verduras tiene que ser alto. Del mismo modo, esta característica provoca que si el consumo de vitaminas hidrosolubles es excesivo, el organismo las desecha por la orina, sin riesgo de existir una sobredosis. Estas suelen estar en verduras, frutas, cereales, huevos, carnes, pescados y lácteos. Por lo tanto, debido a la gran variedad de alimentos en los que se encuentran es muy fácil aportarlas al organismo.



A este grupo pertenecen la vitamina C y el grupo de vitaminas B( B1,B2,B3,B5,B6, B8,B9 y B12)

Las funciones que desempeñan en el organismo son:

La vitamina C interviene en la síntesis de colágeno, proteína necesaria para la cicatrización

La vitamina B1 regula el sistema nervioso, las funciones cardíacas y estimula el crecimiento

La vitamina B2 contribuye al transporte de oxígeno

La vitamina B3 mejora la circulación sanguínea y la producción de neurotransmisores

La vitamina B5 contribuye a la desintoxicación del cuerpo.

La vitamina B6 forma los eritrocitos

La vitamina B8 interviene en la formación de glándulas sexuales

La vitamina B9 permite la multiplicación celular

La vitamina B12 (ácido fólico) interviene en la síntesis de ADN y ARN

Vitaminas liposolubles

Las liposolubles se disuelven en grasas y aceites, pero no en agua. Suelen encontrarse en alimentos grasos (mantequillas, aceites, chocolate..). El hecho de que no sean hidrosolubles provoca que su exceso no pueda eliminarse a través de la orina, almacenándose en los adipocitos y en el hígado, pudiendo llegar a ser perjudicial para la salud. Pertenecen a este grupo las vitaminas A,D,E,K.

Sus funciones son:

La vitamina A es antioxidante y participa en la formación de hormonas sexuales y suprarrenales

La vitamina D permite la absorción intestinal de proteínas y calcio

La vitamina E interviene en la formación tisular

La vitamina K participa en la coagulación sanguínea


Déficit de vitaminas

La carencia de vitaminas puede provocar decaimiento, anemia, depresión, estados de ánimo cambiantes, anorexia, amenorreas (ausencia de la menstruación), problemas en el sistema digestivo, ceguera nocturna… Ante esto existen los suplementos vitamínicos, de los cuales hablaremos a continuación.

Suplementos vitamínicos


En la actualidad, somos vitaminoadictos, pues las estadísticas revelan que sobre el 65% de los españoles ingiere suplementos vitamínicos. Esto se debe a los grandes beneficios que prometen: un corazón resistente, prevención frente al estrés, huesos más fuertes y resistentes, más energía, menos arrugas, mayor concentración… Además, la gente cree que son el complemento ideal de una dieta pobre y desequilibrada, olvidándose que las mejores vitaminas son las que proporcionadas por los alimentos.

El riesgo de esta suplementación vitamínica es que las vitaminas no están pautadas por un especialista, sino que es el propio consumidor el que las puede conseguir en una farmacia, un herbolario o incluso en un supermercado en el momento que desee. Además, estamos acostumbrados a pensar que las vitaminas vienen en forma de píldora o cápsula, pero esto no es así, existen múltiples alimentos en el mercado que están enriquecidos con vitaminas, y por lo tanto, las estamos ingiriendo sin ser conscientes.

Además, en lo que no pensamos es que muchas veces el exceso de ciertas vitaminas es más perjudicial que su déficit. Por ejemplo, una gran cantidad de Vitamina A puede generar fuertes dolores de cabeza, irritabilidad e incluso daños en los huesos. Del mismo modo, un exceso de vitamina D puede crear problemas en los riñones y en el sistema cardiovascular. Por lo tanto, en determinados casos el consumo de vitaminas es más perjudicial que beneficioso.

¿Tú qué opinas? ¿Crees qué el uso de vitaminas es necesario o perjudicial? ¿Piensas qué lo de la suplementación vitamínica de los alimentos debería estar prohibida? ¿Consideras qué las vitaminas deberían necesitar receta médica? Gracias por vuestros comentarios.