En esta entrada explicaremos brevemente que son las vitaminas, los tipos y las funciones que realizan. Además, posteriormente hablaremos de los suplementos vitamínicos, pues su uso es muy polémico.
¿Qué son las vitaminas?
Las vitaminas son sustancias indispensables para los procesos metabólicos del organismo. El cuerpo por si mismo no puede producirlas, por lo tanto tienen que ser aportadas mediante una dieta equilibrada y variada. Pueden clasificarse en 2 grupos: vitaminas hidrosolubles y vitaminas liposolubles.
Vitaminas hidrosolubles
Este tipo de vitaminas son solubles en agua, por lo que en el lavado y en la cocción de los alimentos que las contienen se pierde parte de ellas. Por lo tanto, para ingerir la cantidad adecuada el consumo de frutas y verduras tiene que ser alto. Del mismo modo, esta característica provoca que si el consumo de vitaminas hidrosolubles es excesivo, el organismo las desecha por la orina, sin riesgo de existir una sobredosis. Estas suelen estar en verduras, frutas, cereales, huevos, carnes, pescados y lácteos. Por lo tanto, debido a la gran variedad de alimentos en los que se encuentran es muy fácil aportarlas al organismo.
A este grupo pertenecen la vitamina C y el grupo de vitaminas B( B1,B2,B3,B5,B6, B8,B9 y B12)
Las funciones que desempeñan en el organismo son:
La vitamina C interviene en la síntesis de colágeno, proteína necesaria para la cicatrización
La vitamina B1 regula el sistema nervioso, las funciones cardíacas y estimula el crecimiento
La vitamina B2 contribuye al transporte de oxígeno
La vitamina B3 mejora la circulación sanguínea y la producción de neurotransmisores
La vitamina B5 contribuye a la desintoxicación del cuerpo.
La vitamina B6 forma los eritrocitos
La vitamina B8 interviene en la formación de glándulas sexuales
La vitamina B9 permite la multiplicación celular
La vitamina B12 (ácido fólico) interviene en la síntesis de ADN y ARN
Vitaminas liposolubles
Las liposolubles se disuelven en grasas y aceites, pero no en agua. Suelen encontrarse en alimentos grasos (mantequillas, aceites, chocolate..). El hecho de que no sean hidrosolubles provoca que su exceso no pueda eliminarse a través de la orina, almacenándose en los adipocitos y en el hígado, pudiendo llegar a ser perjudicial para la salud. Pertenecen a este grupo las vitaminas A,D,E,K.
Sus funciones son:
La vitamina A es antioxidante y participa en la formación de hormonas sexuales y suprarrenales
La vitamina D permite la absorción intestinal de proteínas y calcio
La vitamina E interviene en la formación tisular
La vitamina K participa en la coagulación sanguínea
Las funciones que desempeñan en el organismo son:
La vitamina C interviene en la síntesis de colágeno, proteína necesaria para la cicatrización
La vitamina B1 regula el sistema nervioso, las funciones cardíacas y estimula el crecimiento
La vitamina B2 contribuye al transporte de oxígeno
La vitamina B3 mejora la circulación sanguínea y la producción de neurotransmisores
La vitamina B5 contribuye a la desintoxicación del cuerpo.
La vitamina B6 forma los eritrocitos
La vitamina B8 interviene en la formación de glándulas sexuales
La vitamina B9 permite la multiplicación celular
La vitamina B12 (ácido fólico) interviene en la síntesis de ADN y ARN
Vitaminas liposolubles
Las liposolubles se disuelven en grasas y aceites, pero no en agua. Suelen encontrarse en alimentos grasos (mantequillas, aceites, chocolate..). El hecho de que no sean hidrosolubles provoca que su exceso no pueda eliminarse a través de la orina, almacenándose en los adipocitos y en el hígado, pudiendo llegar a ser perjudicial para la salud. Pertenecen a este grupo las vitaminas A,D,E,K.
Sus funciones son:
La vitamina A es antioxidante y participa en la formación de hormonas sexuales y suprarrenales
La vitamina D permite la absorción intestinal de proteínas y calcio
La vitamina E interviene en la formación tisular
La vitamina K participa en la coagulación sanguínea
Déficit de vitaminas
La carencia de vitaminas puede provocar decaimiento, anemia, depresión, estados de ánimo cambiantes, anorexia, amenorreas (ausencia de la menstruación), problemas en el sistema digestivo, ceguera nocturna… Ante esto existen los suplementos vitamínicos, de los cuales hablaremos a continuación.
Suplementos vitamínicos
En la actualidad, somos vitaminoadictos, pues las estadísticas revelan que sobre el 65% de los españoles ingiere suplementos vitamínicos. Esto se debe a los grandes beneficios que prometen: un corazón resistente, prevención frente al estrés, huesos más fuertes y resistentes, más energía, menos arrugas, mayor concentración… Además, la gente cree que son el complemento ideal de una dieta pobre y desequilibrada, olvidándose que las mejores vitaminas son las que proporcionadas por los alimentos.
El riesgo de esta suplementación vitamínica es que las vitaminas no están pautadas por un especialista, sino que es el propio consumidor el que las puede conseguir en una farmacia, un herbolario o incluso en un supermercado en el momento que desee. Además, estamos acostumbrados a pensar que las vitaminas vienen en forma de píldora o cápsula, pero esto no es así, existen múltiples alimentos en el mercado que están enriquecidos con vitaminas, y por lo tanto, las estamos ingiriendo sin ser conscientes.
Además, en lo que no pensamos es que muchas veces el exceso de ciertas vitaminas es más perjudicial que su déficit. Por ejemplo, una gran cantidad de Vitamina A puede generar fuertes dolores de cabeza, irritabilidad e incluso daños en los huesos. Del mismo modo, un exceso de vitamina D puede crear problemas en los riñones y en el sistema cardiovascular. Por lo tanto, en determinados casos el consumo de vitaminas es más perjudicial que beneficioso.
¿Tú qué opinas? ¿Crees qué el uso de vitaminas es necesario o perjudicial? ¿Piensas qué lo de la suplementación vitamínica de los alimentos debería estar prohibida? ¿Consideras qué las vitaminas deberían necesitar receta médica? Gracias por vuestros comentarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario