¿Qué es una huelga de hambre?
Una huelga de
hambre es una abstinencia de alimentos que se pone una persona a si misma de
forma voluntaria, demostrando así que morirá si no consigue lo que quiere. La
causa más extendida es poner en manifiesto una situación de injusticia y de
derecho, de manera no violenta.
Huelga de hambre en Guantánamo.

La protesta de los reclusos se inició por la violación
de sus derechos como humanos, contra la detención indefinida y las condiciones
carcelarias. Además la mayoría de estos reclusos son musulmanes a los que se les prohibía rezar y se les requisó el libro Corán, siendo este otro motivo de la huelga.
El presidente
Barack Obama en su primera campaña presidencial, en 2008, prometió cerrar
el centro, pero este compromiso se ha visto frustrado varias veces por el
Congreso.
Entre 80 y 100 reclusos mantuvieron esta huelga durante al menos seis
meses, y aunque después se dejaron de filtrar noticias, se sabe que algunos
perduraron 9 meses.
El Ejército intentó reprimir de forma brutal la
huelga de hambre. Algunos de los prisioneros perdieron 20 kilos, casi medio
centenar eran alimentados a la fuerza mediante una sonda que se le introducía
por la vía nasal hasta el estómago dejándole heridas en la nariz y eran vigilados
posteriormente para que no vomitaran.
Además según el relato de un prisionero, Abdelhadi Faraj: “Nos pegan, usan balas de goma y gases lacrimógenos. (…) Se han llevado casi todo de las celdas,
desde los cepillos de dientes hasta las mantas y libros (...) Nos encerraron en
celdas frías que no tienen ventanas, donde no entran ni los rayos del sol, ni
el aire fresco. A veces ni sabemos si es día o noche".



Ante esta
difícil situación puede surgir la siguiente pregunta.
¿Qué sucede en nuestro cuerpo cuando
dejamos de comer?
Lo primero
que hace nuestro cuerpo al no ingerir alimentos es consumir aquellas reservas
de glucosa almacenadas en el hígado y músculos. A partir del quinto día que
no ingiramos nada, empiezan a dañarse los riñones y el hígado. El organismo
deja de consumir la glucosa y el glucógeno almacenados y empieza a consumir
las grasas que constituyen el auténtico suministro energético del
organismo. Si se continúa con la huelga, aumenta la acidosis, es decir,
disminuye el pH de la sangre, afectando a la circulación y al corazón. Aproximadamente
en el día catorce los cuerpos cetónicos (producidos por la degeneración de las
grasas) pueden ser utilizados también para la formación de energía aportando
ésta al corazón y al cerebro. A los veinte días
se comienzan a consumir proteínas musculares, como prueba de la
autofagia y autodigestión de estas proteínas aparece la albuminemia y los edemas.
Si se lleva un mes de huelga la desnutrición afecta a todos los sistemas
del organismo y comienza a experimentarse un cansancio desmesurado.
A los cuarenta o cincuenta días, aparece una debilidad notable por el desgaste físico, produciendo inmovilidad y llegando a producir pérdidas de consciencia por la falta de energía, así como alucinaciones y espasmos.
A causa de esta huelga de hambre se puede producir la muerte por falta de riego al cerebro o por un fallo cardiaco.
No hay comentarios:
Publicar un comentario