viernes, 6 de diciembre de 2013

Fallecimiento de Nelson Mandela

 "La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho ese esfuerzo y que por lo tanto dormiré por toda la eternidad"

Nelson Mandela (1918-2013)

Esta entrada es una breve biografía de Nelson Mandela, fallecido en el día de ayer, a sus 95 años de edad. Creemos conveniente hablar de él porque además de  representar la universalidad de los derechos civiles y la igualdad racial, se preocupó por la infancia y por temas tabús como el SIDA.

Nació en Qunu (Sudáfrica) el 18 de julio de 1918 pero en su juventud acaba trasladándose a Johannesburgo, huyendo de un matrimonio concertado.

Acude a  la universidad de Fort Hare con la intención de estudiar Derecho. Allí coincide con Oliver Tambo, con el que posteriormente fundará el primer bufete de abogados negros, pero pronto los dos son expulsados de la universidad por participar en una huelga estudiantil.

Lideró las campañas no violentas contra el Apartheid desde la Liga Juvenil. Sin embargo, llegaron las primeras encarcelaciones y los acosos por parte del Gobierno, que le acusaba de alta traición por sus actos de desobediencia civil.

En 1962, la policía descubre un diario de Mandela, titulado 'Operación Mayibuye', en el que se recogen sus planes de lucha guerrillera. Estas hojas le conducen directamente a la cárcel, pues era considerado un peligroso terrorista. Se le condena a cadena perpetua. El número de prisionero 46664 se convirtió en su símbolo.

Durante su tiempo en prisión padeció la discriminación racial que también se extendía a las cárceles: menores raciones para los presos negros, separación física y menos privilegios que los condenados por crímenes de sangre.

 El 11 de febrero de 1990 queda en libertad, después de renunciar públicamente a la violencia y de comprometerse a encontrar una solución para acabar con el Apartheid sin menoscabar los derechos de los blancos.

En 1992 recibe el Príncipe de Asturias de Cooperación Internacional.

En 1993 recibe el Premio Nobel de la Paz por su lucha contra la discriminación racial.

Además de los premios anteriores es nombrado alrededor de 50 veces doctor “honoris causa” por diferentes universidades.

Se convierte en presidente de la nación en 1994, con el 62,6% de los votos. Él es el encargado de acabar con más de 300 años de control blanco.Una de sus medidas como presidente es renunciar a la tercera parte de su salario, para dedicarlo a la creación del Fondo Nelson Mandela para la Infancia.

En 1999 se retira de la política activa.

Además de su lucha por la igualdad racial y sus medidas hacia la infancia, también se dedica a romper tabús acerca del SIDA (enfermedad por la que fallece uno de sus hijos) “hablar abiertamente sobre el sida es la única forma de que esta enfermedad deje de ser considerada como algo extraordinario y de acabar con la idea de que por este mal la gente va al infierno y no al cielo”.
El lazo rojo símbolo de la lucha contra el SIDA
y el número de prisión (su símbolo)
Su última aparición en público se produjo el 30 de mayo del 2012 en la televisión sudafricana.

En los últimos años su estado de salud era delicado, pero el 8 de junio de 2013 fue ingresado en Pretoria por una neumonía que marcó su declive final.

Finalmente, el 5 de diciembre de 2013 fallece en Johannesburgo, tras cinco meses en estado crítico.


Diversas películas recogen la vida de este símbolo de la igualdad racial. Por ejemplo “Invictus” (2009) y la estrenada el mes pasado “Mandela:Long walk to freedom”

No hay comentarios:

Publicar un comentario