sábado, 30 de noviembre de 2013

Donación y transplante de válvulas cardíacas



En esta entrada hablaremos sobre las válvulas cardíacas. Como habréis leído anteriormente estas son un tipo de tejido que se puede donar después del fallecimiento. Además descubriréis que existen más tipos de válvulas que las del donante cadáver y las ventajas y desventajas de cada tipo.

El corazón está compuesto por 4 válvulas ( tricúspide, mitral, pulmonar y aórtica). Estas estructuras, en condiciones normales, controlan mediante su apertura y su cierre que el flujo de sangre sea unidireccional y suficiente como para abastecer las necesidades del organismo. 


No obstante, existen diversas patologías que pueden afectarlas y hacer necesario su reemplazo.Para realizar dicho reemplazo podemos elegir entre varios tipos de válvulas, dependiendo de su naturaleza. Así distinguimos:

1. Biológicas

Autoinjerto: se transloca una válvula propia del paciente, por ejemplo se sustituye la válvula aórtica por la pulmonar

Tejido valvular autólogo: se fabrica una válvula con tejido (no valvular) del propio paciente

Xenoinjerto: se transplanta una válvula que procede de otra especie, por ejemplo porcina
 Bioprótesis de válvula mitral (porcina)

Homoinjerto: se transplanta una válvula procedente de un donador fallecido
Válvula aórtica
Válvula aórtica (izq) y válvula pulmonar (dcha)
Válvulas fabricadas con células madre: este tipo de válvulas aún está en proceso experimental. Lo que se pretende es crear válvulas en un laboratorio utilizando células procedentes del líquido que rodea al feto durante el embarazo, para después de su nacimiento poder implantárselas.

2. Mecánicas
Válvulas mecánicas: fabricadas con materiales no biológicos
Diferentes tipos de prótesis artificiales mecánicas
Válvula mecánica mitral














Para elegir el tipo de válvula adecuada para cada paciente hay que valorar unas determinadas características del receptor. Estas son:

Edad al momento del implante. Generalmente, a los pacientes menores de 65 años se les recomienda la válvula mecánica debido a su larga duración. No obstante, este no es el único factor que se valora.

Riesgo de sangrado o trombosis. Este factor tiene gran importancia debido a que las personas con prótesis mecánicas tienen que usar anticoagulantes. Por lo tanto, si estas tienen problemas hemorrágicos las prótesis mecánicas estarían contraindicadas.

Deseo de embarazo. El embarazo está contraindicado en mujeres con prótesis mecánicas, pues los anticoagulantes podrían producir daños en el feto. Del mismo modo, también sería peligroso para la mujer por elevarse la probabilidad de hemorragias.

Condiciones religiosas. Es imprescindible valorar la religión del paciente, pues por ejemplo los testigos de Jehová rechazan las válvulas de origen porcino. De este modo, dependiendo de la disponibilidad que haya de válvulas de cadáver igual hay que decantarse por una de origen mecánico y no biológico.

Preferencias del paciente por una u otra prótesis. El paciente una vez que está informado de las ventajas e inconvenientes de cada tipo de prótesis puede elegir el que le parezca más adecuado. Así por ejemplo, a un paciente mayor de 65 años se le puede poner una prótesis mecánica.

Por último, un cuadro resumen de las válvulas mecánicas y las biológicas.
Válvulas mecánicas
Válvulas biológicas
Recomendadas < 65 años
Recomendadas > 65 años
Raramente tienen que ser reemplazadas
10-15 años de duración
Necesitan anticoagulantes (orales)
No necesitan anticoagulantes (orales)
Contraindicado el embarazo
No contraindicado el embarazo
Aceptadas por todas las religiones
Rechazadas por algunas religiones








Si necesita más información sobre válvulas y prótesis, pinche en los enlaces.

No hay comentarios:

Publicar un comentario