Introducción.
La médula ósea es un tejido esponjoso que se encuentra en algunos huesos y en él se encuentran las células madre, también llamadas células hematopóyeticas, que son generadoras de todas las células de la sangre, así como de varias células de otros tejidos. Estas células se pueden encontrar en la médula ósea, en la sangre del cordón umbilical o en la sangre circulante.
La donación de médula ósea supone un enorme regalo de vida para aquellas personas que necesitan un trasplante de este tipo, pues les permitirán superar enfermedades tan graves como leucemias o aplasias medulares que a pesar de los avances, hoy en día sólo pueden curarse si se produce un trasplante de este tipo.
Estas donaciones son anónimas, ni el donante ni el receptor conocen la identidad del otro. No se dona a una persona en concreto sino a cualquier persona del mundo.
Igual que el resto de donaciones, estas no están retribuidas y se hacen de forma totalmente voluntaria, siendo un signo de altruismo y generosidad.
Solo se pueden trasplantar si el donante y el receptor son compatibles, esto se consigue en un porcentaje de 1 entre 40.000 personas.
¿Quién puede ser donante?
Puede ser donante toda persona de entre 18 a 55 años sin enfermedades que puedan empeorar con la donación como Hipertensión Arterial no controlada o Diabetes Mellitus dependiente de insulina, así como enfermedades que puedan ser transmitidas al paciente como el VIH, o Hepatitis B o C. Además de personas con cáncer, con enfermedades autoinmunes o con otras enfermedades de la sangre.
Pasos a seguir para hacerse donante:
- Para hacerse donante en primer lugar se debe informar bien, ya que implica un compromiso personal muy importante.
- Contactar con el Centro de donación más cercano a su localidad, para concertar cita. En Galicia el Centro de Transfusiones, está localizado en Santiago de Compostela. Teléfono: 981 594 422.
- El día de la cita se le dará el consentimiento informado, proporcionará sus datos personales y se le extraerá una muestra de sangre para ser analizada.
- Una vez se obtengan los resultados entrará a formar parte de la base de datos de donantes voluntarios.
Si en alguna parte del mundo alguien es compatible con su médula, entonces se pondrán en contacto con usted para extraer otra muestra de sangre para completar el estudio de compatibilidad.
Si diese positivo, y quisiera seguir adelante, se le haría un reconocimiento médico (análisis de sangre, electrocardiograma, radiografía de tórax y un examen médico completo). En función de los resultados se decidirá si la donación se realizará mediante sangre periférica o si se hará por donación de médula ósea.
- Sangre periférica: si se decide realizar este procedimiento, durante 5 días antes de la donación se administrarán unas inyecciones subcutáneas, que harán que las células óseas salgan a la circulación sanguínea. Estas serán recogidas por un proceso llamado aféresis. El proceso de aféresis será realizado en una camilla en donde de una vena del antebrazo (generalmente) se le extraerá sangre a través de unas máquinas llamadas separadores celulares allí las células madre quedarán recogidas en una bolsa de transfusión y el resto de la sangre volverá al donante por una vena del otro antebrazo. Este procedimiento dura 3-4 horas y suele llegar con una sola sesión, sin requerir ingreso hospitalario.
- Médula ósea: en este caso, sí requiere ingreso hospitalario. Se le llevará al quirófano y le introducirán anestesia de corta duración. Seguidamente se le puncionarán las crestas ilíacas superiores, se harán una o dos punciones por cada lado, pero cambiando la profundidad y la desviación de la aguja. Este procedimiento será realizado en unas 2 horas, y el alta se recibiría la mañana siguiente.
Las células madre extraídas en cualquier de los dos procedimientos se recomponen en unas semanas.
Para cualquier consulta sobre el Plan Nacional de Donación de Médula Ósea llama al teléfono de información: 900 102 688.
Si quieres más información sobre la donación de médula ósea, pincha aquí.
No hay comentarios:
Publicar un comentario