En los centros
sanitarios se puede desempeñar un importante papel para detectar la violencia
doméstica de los pacientes, pues estos acudirán alguna vez a consultas
programadas, preventivas, ginecología, etc.
Además las
personas maltratadas acudirán con mayor frecuencia a los centros sanitarios
sobre todo a Atención Primaria y a Urgencias.
Por ello, como
profesionales sanitarios, es muy importante saber reconocer los signos de violencia,
así sea maltrato infantil o maltrato de género, físicos o psicológicos. Siendo muy importante la detección precoz del mismo.
A pesar de
las mejoras de coordinación entre los servicios de salud, un porcentaje elevado
de los casos de violencia doméstica siguen siendo invisibles a ojos de los
sanitarios.
¿Cuándo se debe sospechar?
En el caso del maltrato físico, debemos estar alerta si recibimos una
paciente que sufre lesiones repetidas y de gravedad creciente.
Si vemos
hematomas, heridas, fracturas, bofetadas o quemaduras sobre todo en las zonas
cubiertas por la ropa. Un tipo de
quemaduras frecuentes en los niños maltratados son con cigarrillos, por lo que
las lesiones observadas serán pequeñas y redondeadas.

El paciente también puede estar sufriendo maltrato psicológico, por lo que deberemos fijarnos en si ha pasado a tener un comportamiento retraído, si mantiene la mirada baja, si parece avergonzada, si siente un temor generalizado o un sentimiento de culpa.
Otras consecuencias de este tipo de maltrato es el malestar físico general, los dolores musculares y de cabeza, fatiga, malestar de estómago, etc.
Cualquier sospecha de los profesionales ante una situación de este tipo se debe notificar, nunca dejarla pasar. Debemos tener claro que la notificación no es una denuncia, y es mejor recibir un falso positivo que dejarlo pasar, pues si se sospecha y no se notifica pasarás a ser cómplice del agresor.
Además la colaboración y coordinación del personal sanitario es muy importante y permite agilizar el proceso.
Además la colaboración y coordinación del personal sanitario es muy importante y permite agilizar el proceso.
Para más información podéis leer el protocolo común para la actuación sanitaria ante la Violencia de Género de 2012.
No hay comentarios:
Publicar un comentario