.jpg)
Otro ejemplo de violencia es la violencia laboral o también conocida como “mobbing”. Este es un
problema que afecta a miles de personas en todo el mundo. Por discriminación en el
trabajo podemos entender el dar un trato diferente a distintas personas ante situaciones
que son sustancialmente iguales. A pesar de que a muchos profesionales les gusta creer que
actúa de forma madura en su trabajo, éste en realidad puede llegar a ser como la escuela primaria en muchas
maneras.
Un estudie realizado en la Universidad Estatal de Michigan, descubrió que los ejemplos acoso
laboral entre los empleados eran por ejemplo gritos o insultos, difusión de
falsos rumores, intimidación entre otras. También tuvo como resultado que las
personas “poco atractivas” o desagradables, se encuentran en un mayor riesgo de
ser acosadas por las personas que los rodean en su trabajo.
Cabe mencionar que en muchos estudios aparece que el
acoso laboral inflige más daño a los empleados que el acoso sexual. Algunos
datos revelan que muchas de las víctimas de este fenómeno y los testigos, son
más proprensos a necesitar un tratamiento con medicamentos antidepresivos,
calmantes o somníferos.
.jpg)
Perfiles de los implicados:
- Acosador: es inteligente, pero su perfil laboral es mediocre. Tiende a ser mentiroso y no soporta la competencia.
- Acosado: sobresalientes en términos de ética, responsabilidad y liderazgo en el desarrollo de actividades. Aunque con cierta regularidad tienen problemas en materia de control de emociones.
- Observador: se mantiene a distancia, sin participar materialmente en la problemática.
Normalmente, cuando
un trabajador decide denunciar, el asistente social y la terapeuta deben de
atenderlo porque suele tener depresión o baja autoestima. Luego se realiza una
denuncia contra la empresa para medir y evitar que la persona renuncie. Ahora
se está poniendo en marcha el denunciar al instigador además de a la empresa.
Recomendaciones:
- Recursos humanos deben evaluar los casos y descartar situaciones subjetivas. También deben implementar estrategias preventivas.
- Es necesario fomentar la integración y la comunicación.
- Las empresas deben de definir jerarquías pero no fomentar el sentido de superioridad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario