El Robot Da
Vinci es un robot quirúrgico, creado en 1999 por Intuitive Surgical para
realizar cirugías de precisión elevada con una mínima invasión para el paciente. Este
robot es empleado para la cirugía laparoscópica en procedimientos que antes se
realizaban con incisiones, sobre todo en operaciones de próstata, urológicas,
ginecológicas y reparaciones de válvulas cardíacas. Siendo posible también su uso en
cirugías pediátricas.
Desde su creación, hasta la actualidad ha sido utilizado en miles de cirugías, posicionándose en el robot quirúrgico más utilizado.
En España, el primer hospital que introdujo este robot fue el Fundació Puigvert de Barcelona en el año 2005. En la actualidad son más de 20 hospitales los que cuentan con el robot Da Vinci como tecnología.
En España, el primer hospital que introdujo este robot fue el Fundació Puigvert de Barcelona en el año 2005. En la actualidad son más de 20 hospitales los que cuentan con el robot Da Vinci como tecnología.
¡¡Su precio está
entre uno y medio y dos millones de euros!!
Este
procedimiento disminuye el tiempo de recuperación del paciente, el dolor, el tiempo de
hospitalización así como las complicaciones en la operación.
El Robot o
sistema Da Vinci está formado por tres partes:
Consola del cirujano: la consola es el lugar del cirujano, desde aquí ve el interior del paciente en 3D y con mucha nitidez. El cirujano controla los brazos del robot con los controles manuales y pedales, teniendo el control de los instrumentos haciendo de este modo los movimientos más precisos. La consola está situada a varios metros de la mesa de cirugía, fuera del campo estéril.
Carro de visión: es el centro de mando, toda la información entra en la torre de visión y sale de ella por unos cables que trasmite en audio y vídeo al carro de paciente.
Carro de paciente: formado por cuatro brazos. Uno de ellos porta la cámara, dos de los brazos reproducen los movimientos mandados por el cirujano y el cuarto realiza tareas de asistente.
Consola del cirujano: la consola es el lugar del cirujano, desde aquí ve el interior del paciente en 3D y con mucha nitidez. El cirujano controla los brazos del robot con los controles manuales y pedales, teniendo el control de los instrumentos haciendo de este modo los movimientos más precisos. La consola está situada a varios metros de la mesa de cirugía, fuera del campo estéril.
Carro de visión: es el centro de mando, toda la información entra en la torre de visión y sale de ella por unos cables que trasmite en audio y vídeo al carro de paciente.
Carro de paciente: formado por cuatro brazos. Uno de ellos porta la cámara, dos de los brazos reproducen los movimientos mandados por el cirujano y el cuarto realiza tareas de asistente.
Este popular
Robot que parecía infalible debido a que cuenta con miles de operaciones exitosas,
está ahora en duda. Se han recibido varias denuncias de pacientes en cuya cirugía se utilizó esta técnica robótica, además se dice que les ha costado la
vida a algunas personas, incluso se han registrado algunos accidentes con sus
brazos que no respondían al mando del cirujano.
Está claro
que el ser humano se equivoca, pero las tecnologías también producen fallos y errores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario