jueves, 12 de diciembre de 2013

Eutanasia: qué es y dónde es legal?


La OMS define la eutanasia como aquella acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente. 
En esta definición sorprende mucho porque incluye la intención del médico, es decir, que quiera la muerte de su paciente de manera voluntaria. 





Muchos son los que prefieren otra definición más clara como: “la eutanasia es un acto voluntario, meditado y jamás improvisado ni irreflexivo, con el cual se busca terminar la vida de una persona que lo pide consciente y repetidamente, porque sufre de manera intolerable y sabe, además, que está en la etapa final de una enfermedad, para la cual la medicina no tiene tratamiento curativo”. En esta definición se expresa de manera clara que es el paciente el que decide de manera voluntaria morir, y no el médico.


Existen 4 condiciones fundamentales, sin las que no es eutanasia: 

1. Debe existir la intención de acortar la vida de la persona que sufre.

2. El sufrimiento de ese ser humano, es tan intenso que es insoportable y ni siquiera los calmantes más fuertes pueden paliarlo. 

3. La persona debe de estar en un estado terminal en el que la medicina no pueda hacer nada por mejorarlo. 

4. La persona que decide morir debe de pedirlo en repetidas ocasiones durante un tiempo. La persona debe expresar su deseo de poner fin a su vida y así terminar con sus sufrimientos.

   
De esta manera si se cumplen las 4 condiciones nadie tomará la decisión de mala manera ni de forma abusiva.
Nadie puede decidir la eutanasia por otra persona, ni el médico, ni la familia. Lo que deben de hacer es respetar los deseos del enfermo y nunca forzar ni tratar de convencerlo para escoger, el paciente necesita a sus allegados para cumplir lo que desea.


Es importante resaltar que no es eutanasia el decidir que si hay una PCR no se reanimará a la persona. Dejar de hacer lo que sería inútil interfiere en el entendimiento de la realidad y puede hacer más dolorosa la muerte. 


Hay dos tipos de eutanasia:

Directa: el adelantar la muerte a una persona con una enfermedad incurable. A su vez se divide en activa cuando se utilizan los “fármacos letales” y pasiva que consiste en dejar de medicar y en dejar de alimentar por cualquier vía.

Indirecta: lo que intenta es paliar el dolor y/o sufrimiento y se le suministran unos medicamentos para evitar ese dolor que pueden provocar su muerte de manera no intencionada.

La eutanasia suscita muchos debates éticos. Tiene defensores que aseguran que se debe de legalizar en todo el mundo porque evita el sufrimiento de la persona y evita el llegar a situaciones indignas. Los que se oponen a ella consideran que nadie debe de decidir cuándo termina la vida del prójimo.

Dónde se permite y dónde no?

La eutanasia, como dije anteriormente, es un tema que genera muchos debates en todo el mundo. Hasta ahora donde está totalmente legalizado es en Holanda, Bélgica y Luxemburgo.

En España y Suiza sólo es legal por ahora el suicidio asistido, es decir cuando el paciente se autoadministra el medicamento letal que pondrá fin a su vida.

Un caso especial es el de Estados Unidos en donde solo es legal en parte de su extensión geográfica, es legal el suicidio asistido en Oregón, Montana y Washington. 

En Australia solo es legal la eutanasia en su parte norte desde los 90.

Canadá también forma parte de un caso especial, puesto que las leyes que prohíben el suicidio asistido fueron abolidas en 2011, pero la eutanasia aún se encuentra en un limbo legal.  




Como muestra la gráfica, un 60% de los españoles están a favor de la regularización de la eutanasia de España. En el caso de que la persona esté en un coma irreversible o con una dolencia degenerativa muy avanzada también están a favor de la eutanasia aunque la persona no pueda decidir que quiere morir por sí misma.


Como nota: la eutanasia ha sido utilizada históricamente para llevar a cabo la eliminación de grupos sociales como por ejemplo hizo el nacismo. Animaban a los discapacitados a morir por considerar que eran una raza inferior, y ponían como excusa la compasión.


No hay comentarios:

Publicar un comentario